En el Día Mundial de la Asistencia Humanitaria, honramos la desinteresada dedicación y el sacrificio de los trabajadores y voluntarios de todo el mundo que se abocan —muchas veces poniendo su propia vida en peligro— a ayudar a los más vulnerables.
Este año hay más de 100 millones de mujeres, hombres y niños que necesitan asistencia humanitaria para sobrevivir. La cantidad de personas afectadas por los conflictos ha alcanzado niveles que no se veían desde la Segunda Guerra Mundial y el número de afectados por desastres naturales y provocados por el hombre sigue siendo altísimo.
En todo el mundo, los delincuentes están vendiendo, con fines de lucro, a otras personas. Las mujeres y las niñas vulnerables constituyen la mayoría de las víctimas de la trata de personas, especialmente las sometidas a la degradante explotación sexual.
Las víctimas de la trata son engañadas y sometidas a servidumbre con la falsa promesa de un trabajo bien remunerado. Los migrantes que atraviesan las aguas mortíferas de los mares y las arenas ardientes de los desiertos para escapar de los conflictos, la pobreza y la persecución también corren el riesgo de ser víctimas de la trata. Las personas pueden encontrarse solas en un país extranjero donde se ven privadas de sus pasaportes, endeudadas a la fuerza y explotadas como mano de obra. Los niños y los jóvenes pueden sentir que se les roba la vida, se les impide recibir una educación y que se frustran sus sueños. Se trata de una agresión contra sus libertades y sus derechos humanos fundamentales.
«Hago un llamamiento a todos, en particular a los líderes políticos, civiles y religiosos, para que condenen los mensajes y las ideas que se basen en el racismo, la superioridad racial o el odio, así como los que inciten al racismo, la discriminación racial, la xenofobia y otras formas de intolerancia.»
Mensaje del Secretario General en el Día Internacional de
la Eliminación de la Discriminación Racial,
21 de marzo de 2014
La Declaración y el Programa de Acción de Durban aprobadas en la Conferencia Mundial contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y las Formas Conexas de Intolerancia, celebrada el 8 de septiembre de 2001, destaca el papel fundamental que los dirigentes y los partidos políticos pueden y deben desempeñar en la lucha contra el racismo y la intolerancia.
“La alfabetización es mucho más que una prioridad educativa. Es la inversión de futuro por antonomasia y la primera etapa de cuanta nueva alfabetización se emprenda en el siglo XXI. Queremos un siglo en el que todos los niños sepan leer y explotar esta ventaja para ganar en autonomía” Irina Bokova, Directora General de la UNESCO
La alfabetización es un derecho y, a la vez, el cimiento del aprendizaje a lo largo de toda la vida, la base para mejorar el bienestar y los medios de subsistencia. Por esos motivos la alfabetización es un motor del desarrollo sostenible e integrador.
El concepto de alfabetización ha evolucionado con el paso de los años. La idea tradicional que lo limitaba al aprendizaje de la lectura, la escritura y las nociones básicas de cálculo todavía se utiliza ampliamente, así como el concepto de alfabetización funcional, que lo vincula con el desarrollo socioeconómico. Read more…
Los principales puntos del discurso de la adolescente paquistaní y activista Malala Yousafzai, a la que los talibanes dispararon en la cabeza el pasado octubre, ante la ONU este viernes: