Yearly Archive:: 2011

El objetivo de esta movilización es llamar la atención sobre el debate en el Congreso del proyecto del presupuesto 2012, el que deberá aceptar lo aprobado por el Consejo Nacional de Educación.

Actividad será el domingo 2 de octubre a partir de las 8 de la mañana desde la Plaza de los Héroes de Abril en la UASD

La Coalición Educación Digna convoca a la Caminata Nacional por la Educación para el próximo domingo 02 de octubre a partir de las 8:30 de la mañana saliendo, desde la Plaza Héroes de Abril en la Universidad Autónoma de Santo Domingo.

Esta nueva convocatoria del movimiento social tiene como objetivo llamar la atención a las autoridades sobre el cumplimiento por parte de las autoridades, ya sea el Consejo Nacional de Desarrollo y del Congreso, de lo aprobado por el Consejo Nacional de Educación, favoreciendo un presupuesto educativo del 4.09% del PIB.

Leer más…

Cuanto más aprendemos, más evolucionamos. Cada uno de nosotros se encuentra a sí mismo en su propio proceso evolutivo en el que cambian necesidades y motivaciones

Para la gran mayoría de culturas milenarias, la mariposa representa la metamorfosis. Lo cierto es que la ciencia contemporánea ha comprobado que es el único ser vivo capaz de modificar totalmente su estructura genética. El ADN de la oruga que se envuelve en la crisálida es diferente al de la mariposa que sale de él. De ahí que este proceso natural se haya convertido en el símbolo del cambio y la transformación.

Y entonces, ¿qué es mejor? ¿La oruga, la crisálida o la mariposa? No hay mejor ni peor. Simplemente son diferentes estadios en el camino de la evolución. Y por estadios nos referimos a «las etapas o fases que forman parte de cualquier proceso de desarrollo o transformación». Lo mismo sucede con la especie humana. Cada uno de nosotros se encuentra en un estadio evolutivo que no es ni mejor ni peor que el del resto de seres humanos.

Leer más…

Hace poco recibí un afligido correo electrónico de un amigo cuya novia acababa de terminar con él. Tenía una pregunta urgente: ¿cómo podía quitársela de la cabeza y no llamarla ni escribirle?

Por un momento no supe qué decir. ¿Qué consejo podía darle para superar una de las peores experiencias en la vida, perder a su pareja? ¿Qué lo ayudaría a canalizar su energía en actividades positivas y productivas?

No es ningún secreto que cuando perdemos a una pareja, de repente, a pesar de nuestras mejores intenciones, somos presa de pensamientos («¿qué hice mal?»), sentimientos («voy a quedarme solo para siempre») y acciones obsesivas (llamadas, e-mails y mensajes de texto).

Leer más…

Los avances del último decenio se han frenado con la crisis. El acceso a la educación básica es uno de los objetivos del Milenio

Uno de cada cinco adultos en el mundo no sabe leer ni escribir, y más de 67 millones de niños no asiste a la escuela para adquirir estas habilidades. Así lo advirtien organizaciones como Manos Unidas, Mundo Cooperante o Intervida, con motivo del Día Internacional de la Alfabetización que se celebra este jueves en todo el mundo.

Bajo esta cifra, se oculta la realidad de 793 millones de adultos, 70 niños sin escolarizar y un número mucho mayor de pequeños que asisten a la escuela de forma muy irregular o que interrumpen sus estudios de forma abrupta. Las ONG alertaron además de que las principales afectadas por este fenómeno son las niñas, que según Intervida “son doblemente vulnerables” al analfabetismo.

Leer más…

Deja que te cuente la historia de cómo nacieron los Mapas Mentales y de la idea que fue el germen de cómo dibujar Mapas Mentales

De niño,en la escuela,me gustaba tomar apuntes y aprender. Pero el método tradicional de enseñanza me llevó poco a poco a odiar el estudio;vivía la paradoja de querer aprender y no tener las herramientas adecuadas para hacerlo. Para sacar más provecho de mis estudios y recuperar la ilusión perdida, empecé a subrayar las palabras clave de los textos que leía evidenciando de forma distinta los conceptos más importantes. Como por arte de magia,mi memoria empezó a potenciarse,al tiempo que renacía mi pasión por el estudio.

Durante mi primer año de universidad,aún seguía luchando. En esa época,estudiando el arte de la oratoria de los griegos,me quedé fascinado por sus técnicas para potenciar la memoria y recordar miles de acontecimientos y palabras. El sistema mnemotécnico de los griegos se basaba en desarrollar Imaginación y Asociación, conceptos entonces desconocidos para mí.

Leer más…

Científicos consiguen establecer por vez primera una relación entre las imágenes de la actividad neuronal del cerebro humano y determinados conceptos

Investigadores de la Universidad de Princeton, en Estados Unidos, han establecido por vez primera una relación entre las imágenes de la actividad neuronal del cerebro humano y determinadas categorías y conceptos, y han conseguido predecir los temas en los que pensaban algunas personas, a partir sólo de imágenes de la actividad cerebral registradas con tecnología fMRI. Este método servirá para aprender más sobre la manera en que los conceptos son representados a nivel neuronal, sobre cómo las ideas se relacionan unas con otras, y sobre cómo éstas son activadas, explican los autores del estudio. A largo plazo, podría permitir hablar a personas incapaces de comunicarse por problemas físicos, a través de la traducción de su actividad cerebral.

Leer más…

Entre los cereales, la avena, destaca tanto por sus cualidades energéticas como por su esbeltez, su grácil estética y ajuste de tallo, espiga y hojas. Sus granos están dispuestos de forma que el sol, el aire, la luz y el agua los penetran y vivifican por todas partes.

Ha sido la base de la alimentación de pueblos reconocidos por su vigorosidad como los irlandeses y los escoceses.

En el proceso de transformación de los granos en copos no se elimina nada, sólo se les pasan cilindros para que queden aplastados.

Los copos de avena son la base ideal en cualquier comida, se pueden preparar sóla, cruda o cocida, con leche de vaca, leche de soja, agua, caldo de verduras, frutas, yogur o kéfir.

Leer más…