Curso-Taller Indicadores de salud familiar

Dirigido a: Especialmente a estudiantes de Psicología, Medicina, Enfermería, y profesionales de la Salud, y público en general

Lugar: Facultad de Hunanidades, UASD

Costo: RD$ 600.00

Duración: 8 horas

Incluye: Certificado y material de apoyo

Facilitador: Idarmis González Benítez, Msc.

Organizado por: Facultad de Hunanidades & Escuela de psicología UASD

Teléfono: (809) 686-0193 ext. 344

Cupo limitado a 50 personas

Este artículo tiene por finalidad hacer una breve reseña de la psicología en Chile. Su intención es dar una visión de su desarrollo histórico, instituciones, número de profesionales y especialidades, su formación y su situación jurídica en el ejercicio de la profesión. Como todo trabajo comprende una serie de datos objetivos -tales como fechas y nombres- junto con una apreciación personal de los autores sobre los mismos.

Desarrollo histórico

En todo fenómeno histórico, existe un proceso previo de gestación y de conformación de los elementos que les darán origen. En el desarrollo de la psicología chilena encontramos un período pre-histórico o de gestación que dio origen a las instituciones actuales. En 1890 y 1893 dos maestros especialistas en Educación primaria, señores Schneider y Villalobos, publicaron sendos estudios sobre el origen de las sensaciones y sobre la psicología aplicada (1). y en 1900, el profesor de Filosofía de la Universidad Católica de Santiago, Rafael Fernández Concha, publicó un tratado sobre el hombre como persona psicológica, social y religiosa (2). En 1908, el profesor del Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile, Doctor Guillermo Mann, fue comisionado por la Universidad para adquirir en Alemania el material necesario para la creación de un Laboratorio de Psicología Experimental, del cual fue su primer Director. Parte de este material traído a Chile fue seleccionado personalmente por W. Wundt, quién orientó en esta labor al Doctor Manna.

Leer más…

Los intelectuales hacen falta. ¿Para? Para parir sentidos Para ayudar a pensar, a crear planteos y abordajes, a generar nuevos enfoques. Para servir, de esas formas, a la vida siempre renovada. Para aportar a una sociedad el vuelo de crecimiento abstracto sin el cual las sociedades se empantanan. A continuación voy a enumerar y aclarar algunos de los preconceptos que dan lugar a una intelectualidad menos potente de lo que sería deseable. Son las ideas falsas que limitan el alcance y la potencia de nuestro mundo intelectual.

La inteligencia es pensamiento crítico se cree que el rasgo central de la capacidad de pensar es la posibilidad de criticar lo dado. Este concepto falla por dos lados. Cuando la crítica es mera expresión de negatividad, plantea una posición reactiva. Y cuando la crítica es observación objetiva (crítica no quiere decir hablar mal de algo) de todas maneras tiene un aspecto empobrecedor: supone la perspectiva de un juicio necesario y de una objetividad de base. Al mundo no hay que enjuiciarlo, hay que quererlo. No hay que buscar desarrollar ‘pensamiento crítico‘, hay que buscar generar entusiasmo, cuna del hacer y del crear. Sí, la crítica de todas maneras ocupa un lugar en el movimiento de la inteligencia: pero uno secundario, no el lugar de reina que ocupa hoy.

Leer más…

La psicología en España ha experimentado un gran desarrollo durante la segunda mitad del siglo XX, tanto en sus aspectos científicos como en los profesionales. A comienzos del periodo estudiado, dos grandes temas pueden ser mencionados como dominando el resto de cuestiones: la reconstrucción en España de una tradición de psicología científica, destruida por la guerra civil española (1936-39), y la relación muy precaria con el grupo de psicólogos emigrados al mundo Iberoamericano, donde iban a desarrollar una labor de gran importancia. En España, la evolución del campo de la psicología ha estado marcada por el enorme crecimiento desde el establecimiento de estudios universitarios de licenciatura, y la consiguiente multiplicación de grupos de investigadores, programas de enseñanza y publicaciones. En Iberoamérica, la psicología de los emigrados ha dejado sentir su influencia en los países de adopción. En los años 90, se han multiplicado los contactos entre ambas tradiciones, organizándose reuniones internacionales sobre el espacio iberoamericano, y se ha formado grupos estables de trabajo, que han consolidado programas de trabajo en todos los campos de la psicología teórica y aplicada. Actualmente, este es el área de ciencia social más rápidamente inserto en la vida social del país, y el grupo profesional correspondiente es el más numeroso de los que hoy se hallan establecido en los países europeos. Su variedad y calidad de publicaciones hacen de este campo uno de los más productivos y rigurosos del mundo de las ciencias sociales y de la salud.

Leer más…

En 1999, la Asamblea General de las Naciones Unidas designó el 25 noviembre como Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. La violencia contra las mujeres y niñas constituye un problema de proporciones pandémicas. Al menos una de cada tres mujeres en el mundo ha sufrido maltrato, ha sido forzada a mantener relaciones sexuales o ha padecido algún tipo de abuso a lo largo de su vida, generalmente por parte de alguien conocido.

Los defensores de los derechos de las mujeres establecieron a partir de 1981 el 25 de noviembre como día contra la violencia. La fecha conmemora el brutal asesinato en 1960 de las tres hermanas Mirabal, activistas políticas de la República Dominicana, por orden del dictador dominicano Rafael Trujillo (1930-1961).

Se invita a los gobiernos, organizaciones internacionales y ONG a que ese día organicen actividades con el fin de promover la conciencia colectiva del problema. El Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer también constituye el punto de partida de los 16 Días de Activismo contra la Violencia de Género, que se prolongan hasta el 10 de diciembre, Día de los Derechos Humanos.