La psicología en Chile

Este artículo tiene por finalidad hacer una breve reseña de la psicología en Chile. Su intención es dar una visión de su desarrollo histórico, instituciones, número de profesionales y especialidades, su formación y su situación jurídica en el ejercicio de la profesión. Como todo trabajo comprende una serie de datos objetivos -tales como fechas y nombres- junto con una apreciación personal de los autores sobre los mismos.

Desarrollo histórico

En todo fenómeno histórico, existe un proceso previo de gestación y de conformación de los elementos que les darán origen. En el desarrollo de la psicología chilena encontramos un período pre-histórico o de gestación que dio origen a las instituciones actuales. En 1890 y 1893 dos maestros especialistas en Educación primaria, señores Schneider y Villalobos, publicaron sendos estudios sobre el origen de las sensaciones y sobre la psicología aplicada (1). y en 1900, el profesor de Filosofía de la Universidad Católica de Santiago, Rafael Fernández Concha, publicó un tratado sobre el hombre como persona psicológica, social y religiosa (2). En 1908, el profesor del Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile, Doctor Guillermo Mann, fue comisionado por la Universidad para adquirir en Alemania el material necesario para la creación de un Laboratorio de Psicología Experimental, del cual fue su primer Director. Parte de este material traído a Chile fue seleccionado personalmente por W. Wundt, quién orientó en esta labor al Doctor Manna.

Este Laboratorio de Psicología experimental dio origen al futuro Instituto de Psicología de la Universidad de Chile, del cual luego hablaremos. El doctor Mann publicó diversas obras que creemos interesante mencionar, pues fueron las primeras publicaciones de psicología experimental efectuadas en Chile: La Psicología Experimental como guía de la práctica forense (1905); Lecciones de Introducción a la Psicología Experimental (1906); Orientación general sobre las anomalías mentales como base de su tratamiento pedagógico (1911) (1). Su principal campo de investigación consistió en la Psicología Pedagógica.

En 1920, el Dr. Tirapegui, sucesor del Dr. Mann, realizó la adaptación para Chile de la Escala Binet- Terman. En ese mismo período, aunque con posterioridad a la creación del Laboratorio de la Universidad de Chile, se creó también en la Facultad de Filosofía de la Universidad Católica de Santiago un Laboratorio de Psicología Experimental dirigido por el profesor Alfredo Silva, futuro Rector de la Universidad. Ambos laboratorios tuvieren por finalidad contribuir a la enseñanza de los pedagogos y educadores. En 1926, el profesor de la misma Universidad, Oscar Larson, publicó un libro de psicología experimental (3), donde resumía sus lecciones.

También en este período encontramos que, uno de los primeros profesionales en aplicar el psicoanálisis en Latinoamérica, fue el Dr. Germán Greve, a quien cita Freud en su Historia del Movimiento Psicoanalítico (4); «un médico … de Chile defendió en el Congreso Médico Internacional de Buenos Aires, en 1910, la existencia de la sexualidad infantil. .. «Desgraciadamente no hemos podido obtener mayores datos de su vida u obra que pudieran interesar en este trabajo (5). Consignamos solamente su nombre como un hecho interesante para la Psicología Latinoamericana. Cuando Freud era aún desconocido en Europa, ya había encontrado algunos seguidores en nuestro continente.

Un hecho de gran trascendencia para la Psicología científica chilena, fue la creación del Instituto de Psicología de la Universidad de Chile. Este Instituto fue creado el 27 de Octubre de 1941″ bajo dependencia de la Facultad de Filosofía y Educación, y tuvo por finalidad «Promover las investigaciones psicobiológicas. Estudiar la capacidad, el carácter y, en general, todo problema de orden psicológico de niños y adultos que requieran los servicios del Instituto. Desarrollar las aplicaciones de la Psicología a problemas pedagógicos, sociales, jurídicos y médicos, desde el punto de vista nacional» (6). Comprendía los Departamentos de Psicología Experimental y Diferencial, de Investigaciones Psicopedagógicas, de Investigación de los problemas psico-sociales y jurídicos, de Investigación de Trabajo Profesional y de Higiene Mental. Su primer Director fue el Prof. A. Iturriaga. En 1944, este Instituto inició la publicación del primer volumen de los Archivos de Psicología, donde aparecieron sus investigaciones. El contenido de este primer volumen indica una preocupación por investigar la realidad psico-social del niño chileno abandonado y delincuente, y por» la adaptación de algunas pruebas de inteligencia (7).

En esa misma época se crearon algunos Servicios de Psicología en Instituciones públicas, como en el Servicio Nacional de Salud, en el Instituto de Criminología, en la Casa de Rehabilitación de Menores, etc.

Escuela de psicología universidad de Chile

En 1947 se fundó en la misma Facultad de Filosofía de la U. de Chile, un departamento de Psicología destinado a formar psicólogos y se creó el título profesional universitario de «Psicólogo». El programa de estudios comprendía la posibilidad de elegir entre cuatro especialidades. (Psicopedagogía, Psicología Clínica, Psicología Industrial y Criminología). El primer Director de este departamento fue el Prof. E. Orellana. El departamento de Psicología dependió hasta 1959 del Instituto de Pedagogía de la U. de Chile. Ese año se constituyó en una Escuela independiente y tuvo como primer director a un psicólogo graduado en la misma institución. La Reforma General de la U. de Chile, efectuada en 1968, agrupó en una sola entidad el antiguo Instituto, la Escuela profesional, y las diferentes cátedras de psicología de la Facultad de Filosofía, bajo el nombre de Departamento de Psicología (8), realizándose, además, una reestructuración de los programas de estudio. Hasta marzo de 1969 los egresados de esta Escuela de Psicología alcanzan al número de 220 psicólogos profesionales.

Ese mismo año, en colaboración con el Instituto de Psicología Aplicada (una institución particular) y la Asociación de Psicólogos de Chile, el Departamento de Psicología creó un curso de Post – graduado» que realiza cursos de perfeccionamiento profesional para psicólogos egresados.

Escuela de psicología de la universidad católica de Santiago

En 1955 la Universidad Católica de Santiago creó un departamento de Psicología, dependiente de la Escuela de Pedagogía de la Facultad de Filosofía y Educación. Fue organizado durante su primer año por el psicólogo húngaro Bela Székely y tuvo por finalidad colaborar en la formación psicológica de los educadores. En 1957 este departamento se ‘transformó en una Escuela de Psicología y la Universidad creó el título de «Psicólogo», equivalente al otorgado por la Universidad de Chile.

Actualmente cuenta aproximadamente con 50 psicólogos graduados.

Plan de estudios y orientación de las escuelas de psicología

La duración de los estudios en Chile para obtener el título de Psicólogo es de 6 años. Comprende la realización de una práctica profesional previa a la graduación y la presentación de una memoria de grado. El contenido de los programas de estudio es similar al de otras universidades norteamericanas o europeas.

En ambas universidades los programas comprenden las mismas materias básicas, aún cuando creemos que aparecen algunas diferencias de énfasis que conviene señalar, pues ellas nos muestran ciertas características propias en la formación de los psicólogos chilenos. Si bien ambas escuelas nacieron como departamentos de las Escuelas o Institutos de Pedagogía, creemos que su formación los rebasó los límites pedagógicos y cada Escuela tomó una orientación diferente. En la Escuela de la U. de Chile, -al fundarse en estrecha relación con el Instituto de Psicología-, tienen especial importancia los estudios de psicología experimental. En el programa encontramos bastantes horas de neurofisiología y de psicofisiología. Su orientación parece acercarse más a las escuelas «conductistas», y tenemos la impresión que sus psicólogos tuvieron una formación más bien experimental y positiva.

En la Escuela de la U. Católica, en cambio, parece haber predominado una mayor influencia filosófica, que se refleja en la existencia de un curso de psicología filosófica. Su psicología general sigue una orientación más bien fenomenológica. Esta orientación aparece muy relacionada con la formación recibida por su primer director, quien estudió en Alemania con Ph. Lersch, además de recibir influencia de la filosofía de Ortega y Gasset. Igualmente importante ha sido en esta Escuela el estudio de las teorías psicoanalíticas.

Las diferencias de orientación también pueden observarse en cierto modo en los temas elegidos por los alumnos como «memoria de grado», los que reflejarían mejor sus preferencias personales y las posibilidades reales que encontraron en sus respectivas escuelas para realizarlas. Para el efecto, calculamos el porcentaje de alumnos que realizó memorias en cada rama de la psicología, (1) (9). Entre las memorias presentadas a la U. de Chile, el mayor porcentaje de alumnos eligió temas relacionados con problemas de Psicología Social y Criminología (23 por ciento), temas de Psicometría, Construcción y Validación de pruebas (28 por ciento); de Psicología Experimental y Psicofisiológica (17,52 por ciento); de Psicología Clínica (17,5 por ciento). Entre las preferencias de los alumnos de la U. Católica predominan los temas de Psicometría (42 por ciento), de Psicología del Trabajo, orientación y selección vocacional (23,8 por ciento) y de Pedagógica (12,2 por ciento). En esta última escuela encontramos también un porcentaje de memorias relacionadas con fenomenología.

Las principales diferencias entre ambas escuelas residiría en la preferencia otorgada por los alumnos de la U. de Chile a los temas sociales, experimentales y clínicos. En la U. Católica, los temas sociales se expresarían más bien a través de estudios sobre psicología del trabajo, orientación y selección profesional. Los alumnos de la U.C., también expresan un mayor porcentaje de preferencias por temas de psicopedagogía. En ambas escuelas encontramos bastante preocupación por la validación y adaptación de tests psicométricos. (9)

Investigaciones

Estos temas elegidos como memorias de grado, podrían también ser considerados un índice, aunque bastante imperfecto, de las investigaciones en psicología, por cuanto muestran en cierta manera, las preferencias de los alumnos y de los profesores guías.

Otro índice lo constituyen los artículos publicados en los Archivos del Instituto de Psicología» que si bien no comprende todas las publicaciones de los psicólogos chilenos, nos darían una pauta de sus preferencias. (Ver Tabla 2)

Como se puede apreciar en esta tabla, los temas de mayor preferencia lo constituyen los de Psicopedagogía e Higiene mental, Selección y orientación profesional. Luego vendrían los temas de Psicometría, Psicofisiología, Psicología Social y Criminología, y Problemas de Adolescencia. El bajo porcentaje de estudios clínicos publicados en los Archivos puede deberse a la existencia de varias revistas (Revistas chilenas de Neurología, Psiquiatría; Revista Latinoamericana de Psiquiatría) donde los psicólogos prefieren publicar sus trabajos más especializados.

Especialización

De acuerdo a una encuesta efectuada en 1968 por la Asociación de Psicólogos y que fue respondida por 71 psicólogos, las especializaciones de los psicólogos chilenos se distribuirían como sigue:

Este cuadro nos muestra una preferencia notoria por la psicología el clínica, especialmente si consideramos que los psicólogos dedicados a la psicoterapia y psicoanálisis también estarían dentro de la nominación general de psicólogos clínicos. Luego vienen los psicólogos dedicados a problemas de psicología social y psicología escolar.

Asociaciones

En 1952 se creó la Asociación Chilena de Psicólogos, institución que tuvo por finalidad asociar los psicólogos chilenos en un organismo gremial. Esta Asociación tuvo su reconocimiento legal en 1959 por decreto de Gobierno, y pasó a constituir el órgano de representación oficial del gremio. En 1968, mediante la Ley No.17 .033 se constituyó el Colegio de Psicólogos de Chile, Instituto formado por todos los psicólogos graduados en universidades chilenas, o en universidades extranjeras cuyos títulos hayan sido revalidados en Chile. Este organismo permite a sus asociados controlar legalmente el ejercicio de la profesión, perseguir jurídicamente su ejercicio ilegal, sancionar -hasta con la caducación del título profesional- a los psicólogos que falten gravemente a la ética profesional, y fijar honorarios por los servicios profesionales. Este Colegio está dirigido por un consejo elegido en votación por todos los psicólogos asociados y tiene por finalidad el perfeccionamiento gremial y el estímulo a la labor científica. Coloca jurídicamente, a la profesión de psicólogo, en el mismo rango que las profesiones tradicionales, y constituye el reconocimiento legal definitivo de la profesión. La creación del Colegio de Psicólogos ha permitido transformar la antigua Asociación Chilena de Psicólogos en una Sociedad científica, quedando los problemas gremiales a cargo del Colegio de Psicólogos.

Además de las asociaciones mencionadas, existen tanto instituciones particulares como públicas dedicadas a diversas ramas de la psicología. Entre las instituciones públicas aparte de hospitales y escuelas -existe un Instituto de Psicotecnia dedicado a la orientación y selección profesional, un Instituto de Criminología, y Escuelas de Rehabilitación para ni/’los deficientes mentales, o con trastornos cerebrales y dislexias.

Entre las Instituciones particulares, está la Sociedad Chilena de Psicoanálisis, donde hay psicólogos que ejercen cargos docentes, aún cuando la mayoría de sus miembros son médicos; el Instituto de Psicología Aplicada (Fundación Fernández.-Lorenzen) que está dedicado principalmente al desarrollo y fomento de la psicoterapia no psicoanalítica; la Escuela Jean Piaget especializada en educación de deficientes mentales leves, y un centro de orientación profesional y selección de personal para empresas.

La Universidad de Concepción tiene también un Laboratorio de Psicología, y un Centro de consultas psicológicas para los alumnos de la misma universidad.

Consideraciones finales

La psicología chilena ha experimentado un fuerte progreso desde sus comienzos en 1908. Actualmente cuenta aproximadamente con 270 psicólogos graduados en Chile, muchos de los cuales han efectuado cursos de perfeccionamiento o doctorado en el extranjero. La creación de las escuelas universitarias de psicólogos contribuyó a la creación de núcleos de docencia e investigación que se encuentran en pleno crecimiento.

Las primeras promociones de psicólogos graduados, en su mayor parte, debieron dedicarse a la docencia en las mismas Escuelas, o colaborar en docencia en las cátedras de psiquiatría u otras especialidades. Muy pocos han podido dedicarse exclusivamente a investigación, probablemente debido a la carencia de una política planificada con esta finalidad. Las investigaciones han sido principalmente desarrolladas en base a los intereses de algunos grupos científicos, o personales, y no ‘en vista a conocer de manera sistemática algunos aspectos psicológicos de la realidad nacional.

Creemos que una deficiencia de la psicología chilena es no haberse dedicado aún, más enérgicamente, al estudio psicológico de los grandes problemas que presenta el subdesarrollo social y económico del país. Existen estudios realizados por iniciativa personal de algunos psicólogos, con temas tales como la ocupación del tiempo libre en la clase obrera, (11), o sobre el niño delincuente abandonado (7), o sobre ausentismo laboral, (12). etc., pero creemos que falta una planificación sistemática de las Escuelas Universitarias o Institutos de Psicología, para realizar una labor de investigación profunda de la realidad nacional desde el punto de vista psicológico. Sabemos que la realidad chilena presenta algunas características particulares que pudieran ser estudiadas de manera sistemática. Así por ejemplo, hay en Chile un alto índice de mortalidad por accidente del tránsito, un alto porcentaje de alcoholismo, insuficiente participación obrera en la vida pública, necesidad de una mayor motivación al trabajo, etc., problemas íntimamente relacionados con causales psíquicas y que los psicólogos chilenos pudieran ayudar a solucionar, mediante investigaciones y campañas organizadas por las Instituciones y centros especializados.

En nuestro estudio hemos advertido la carencia de una publicación periódica, que reúna las investigaciones de los distintos centros de psicología, y que permita dar a conocer mejor los trabajos de los psicólogos chilenos, Los Archivos del Instituto de Psicología de la Universidad de Chile, no han mantenido una publicación regular y el Boletín de la Asociación de Psicólogos tiene una limitada extensión, por dedicarse solamente a tratar problemas gremiales.

En cuanto a las perspectivas profesionales, creemos que en Chile son buenas en algunas especialidades, pues aún hay campos de trabajo que han sido poco explotados, tales como la psicología pedagógica en la educación pública y en la rehabilitación escolar. Igualmente podernos ver que la presencia del psicólogo en Empresas e Industrias es aún ínfima.

En cambio, pensamos que el campo de la psicología clínica se hace cada día más estrecho, debido al gran número de psicólogos dedicados a esa especialidad. Sin embargo, las Escuelas de Psicología mantienen una política realista de limitar el número de admisiones, para evitar una saturación del campo profesional.

Luis Bravo Valdivieso / Patricia Tschorne Tetelman | Revista Latinoamericana de Psicología, año/vol. 1, número 2-3 Fundación Universitaria Konrad Lorenz Bogotá, Colombia pp. 95-104 1969