El problema: la violencia contra las mujeres y las niñas

Violencia_GeneroLa violencia contra las mujeres, adolescentes y niñas es la forma de discriminación y la violación más frecuente de los derechos humanos y es un obstáculo para el desarrollo. Así, La Convención Belém do Pará define la violencia contra las mujeres como “cualquier acción o conducta basada en su género, que cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico a la mujer, tanto en el ámbito público como en el privado” (art.1 y 2).

Además, puede ser de varios tipos, entre otros:

Violencia física Toda acción voluntaria que provoque o pueda provocar daños o lesiones físicas o la muerte en las mujeres que la padecen.

Violencia sexual: cualquier atentado contra la libertad sexual de la mujer por el que se la obliga a soportar actos de naturaleza sexual o a realizarlos valiéndose de una situación de poder, empleando engaños, coacciones, amenazas o es uso de la fuerza.

Violencia psicológica: Acción, normalmente de carácter verbal o económico, que provoca o puede provocar daño psicológico en las mujeres afectando a su capacidad de decidir libremente.

Violencia económica: Desigualdad en el acceso a los recursos económicos y las propiedades compartidas; controlando el acceso, negándolo, generando dependencia económica, impidiendo su acceso al trabajo, a la educación o a la salud.

Violencia estructural: Barreras intangibles e invisibles que impiden el acceso de las mujeres a los derechos básicos.

Violencia espiritual: Destrucción de las creencias culturales o religiosas de las mujeres mediante el castigo, la ridiculización o la imposición de un sistema de creencias ajeno al propio.

Violencia política o institucional: Uso de un doble código, las instituciones (educativas, legislativas, judiciales,…) no desarrollan políticas de igualdad de oportunidades o las desarrollan insuficientemente, cuando no se implementan programas de prevención de la violencia, cuando se permite la violencia y/o no se protege a las mujeres que la sufren, etc.

Violencia simbólica: mecanismos socializadores del patriarcado, invisibilización de las mujeres en los textos, el cine o la publicidad, o la reproducción de los roles considerados tradicionalmente como propios de ellas.

Violencia social: Atribuir un menor valor a la posición social de las mujeres a través de acciones que desvalorizan su imagen, le adjudican estereotipos de género que  condicionan su posición social o les niegan la identidad y el valor personal.

Las cifras son alarmantes

El 40% de las mujeres en América Latina han sido víctimas de violencia física y la tasa de maltrato psicológico en las relaciones íntimas alcanza el 50%.

En Sao Paulo, Brasil, una mujer es agredida cada 15 segundos.

En Guatemala, un promedio de dos mujeres son asesinadas cada día.

La mitad de las mujeres en Centroamérica han sido objeto de violencia en su vida.

El 26% de las mujeres en Perú que sufrieron episodios de violencia por parte de sus parejas tuvieron lesiones graves.

Feminicidio/femicidio

Número de mujeres asesinadas en el “Triángulo Negro” de Centroamérica: Guatemala (675 en 2010), El Salvador (580 en 2010) y Honduras (380 en 2008).

Dos de cada tres mujeres asesinadas en Centroamérica mueren por razón de género.

En Colombia, 36% de las mujeres desplazadas reporta haber sido forzada a tener relaciones sexuales con desconocidos.

Impunidad en casos de femicidio/feminicidio

95% En Bolivia (2003-2004).

90% en Mexico  y Guatemala (2009).

77% en El Salvador y Honduras (2009)

En la región del Caribe

13% de las mujeres ha reportado en alguna ocasión haber sido víctima de violencia doméstica y un 23% de violencia psicológica en su hogar.

3 de los 10 países con las tasas de violaciones más altas en el mundo están en el Caribe: Bahamas, Jamaica, y San Vicente y las Granadinas.

UNETE