Los libros del año [2011]

En la redacción de adn [lanacion.com] seleccionaron los títulos que juzgaron más interesantes, por distintas razones; además, se les pedió a ocho escritores que eligieran tres libros entre las novedades de 2011

or mucho que lo regulen los astros, un año no deja de ser una convención. En realidad, debajo de esa superficial corteza de tiempo transita una corriente que tarda en revelar sus mejores secretos. La literatura (que siendo justos incluye cualquier libro de valor, pertenezca al género que pertenezca) sabe de esa cualidad retardataria. Una obra que había pasado inadvertida puede ser considerada, años después, fundamental; una de impacto indiscutible puede pasar al anonimato; y otras -ahí están los balances del pasado para probarlo o refutarlo- pueden continuar siendo leídas de maneras inevitablemente nuevas.

2011 fue en materia editorial un año ciclotímico. Los cimbronazos de la crisis europea se tradujeron en una merma de títulos de autores extranjeros. Los vericuetos burocráticos locales hicieron su aporte a esa escasez al retener en el puerto, durante algunas semanas, contenedores poblados de libros. Entre los recientemente liberados figura, por ejemplo, Libertad . La novela de Jonathan Franzen, una de las más esperadas y discutidas a nivel global de los últimos tiempos (en inglés, su idioma, se publicó el año pasado), recién pudo ser distribuida en estos días. Para muchos, una predecible lectura de este año quedará relegada al próximo.

Afortunadamente sí circularon libros de Michel Houellebecq, Christopher Hitchens, Alice Munro, Thomas Pynchon, Emmanuel Carrère. Y afortunadamente algunas editoriales independientes argentinas publicaron a otros autores menos conocidos pero necesarios (Nora Bossong, Thomas Heams-Ogus, entre los nuevos), libros nunca traducidos de autores importantes (Jean Echenoz, Jean-Marie Le Clézio) o clásicos del siglo XX nada frecuentados en estas costas (V. S. Pritchett).

Entre nosotros, Roberto Raschella y Jorge Leónidas Escudero sacaron sus notables poemas completos, y Alberto Laiseca reunió en un volumen sus torrenciales cuentos. A ellos se sumaron libros de Marcelo Cohen, Gustavo Nielsen y de escritores jóvenes como Matías Capelli.

Mientras se continúa publicitando el final de los impresos (la confianza de los profetas autocumplidos parece todavía lejana), la Feria del Libro fue noticia por razones políticas: la visita de Mario Vargas Llosa, que iba a inaugurar el evento, fue objetada polémicamente por el director de la Biblioteca Nacional, Horacio González.

El mundo perdió reconocidos y longevos autores: el franco-español Jorge Semprún, la alemana Christa Wolf, el poeta chileno Gonzalo Rojas, el poeta y traductor mexicano Tomás Segovia.

En el ámbito local, hubo que lamentar el fallecimiento de David Viñas. Y también el de Ernesto Sabato, el autor que, se sospechó por un momento, nos iba a sobrevivir a todos. Sobrevivirá en sus libros, como señala el lugar común, aunque en los años recientes la mayoría del mundo intelectual y literario le haya dedicado poca atención a su obra.

El año que termina también debería ser recordado, finalmente, por una doble justicia poética: el Premio Nobel de Literatura recayó en el sueco Tomas Tranströmer, eterno candidato que desde hace dos décadas rogaba no ser elegido; en nuestro idioma, el Premio Cervantes fue otorgado al chileno Nicanor Parra, candidato tan eterno que alguien habría jurado que se lo estaban dando por segunda vez. Aunque no definen la esencia de la literatura, siempre es grato que esta clase de galardones recaigan en aquellos que le rindieron su mejor servicio: el primero, por medio de la concisión y la modestia; el segundo, a través de una ironía irreductible y jovial.

Gretel Adorno y Walter Benjamin
CORRESPONDENCIA
(Eterna Cadencia)

Inédita hasta ahora en español, la nutrida correspondencia entre Gretel Karplus (futura mujer de Theodor W. Adorno) y el filósofo Walter Benjamin (que escribe aquí por momentos con entonación casi de cortejo) revela de manera apasionante la intimidad filosófica y biográfica de un período fundamental de la Escuela de Fráncfort.

César Aira
EL MARMOL
(La Bestia Equilátera)

Un desocupado transita por ese raro universo de coincidencias que algunos llaman realidad. Unas chucherías recabadas como vuelto en un supermercado chino porteño son los disparadores de estas aventuras inteligentes y desopilantes. A medida que avanza en su recorrido nocturno, el protagonista va develando una novela siempre vertiginosa, siempre impredecible.

Vasili Aksionov
UNA SAGA MOSCOVITA
(Norma)

En la mejor tradición de la novela rusa decimonónica, pero valiéndose con virtuosismo de las técnicas modernas, esta masiva novela de Vasili Aksionov (1932-2009) sigue las peripecias de una familia de médicos rusos desde los años veinte hasta fines del siglo pasado; vale decir, de toda la historia soviética. El resultado: un colosal y original fresco de una época aciaga.

Niccolò Ammaniti
QUE EMPIECE LA FIESTA
(Anagrama)

Una comedia desmesurada divertidísima y llena de gags, que se lee como si se estuviera viendo una película. La lujosa fiesta del título termina en un caos a lo Aira, provocado por una secta satánica de sólo cuatro miembros que busca demostrar su capacidad para hacer el mal sin mirar a quién, aunque en este caso las víctimas hayan hecho méritos suficientes para ser castigadas.

John Banville
LOS INFINITOS
(Anagrama)

En una casona de campo agoniza un patriarca familiar que es, al mismo tiempo, un genio matemático que cambió la visión del mundo con sus teorías. El irlandés Banville coquetea con diversos géneros y juega novedosamente con la desprestigiada alegoría. A tal punto la novela de este heredero de Nabokov está transida de mitos paganos que su narrador es el mismísimo dios Hermes, el encargado de transportar las almas al Hades.

Eduardo Berti
EL PAIS IMAGINADO
(Emecé)

En esta novela de aprendizaje, ganadora del premio Emecé 2011, Eduardo Berti crea uno de los personajes femeninos más sutiles de la literatura argentina. En la China de principios del siglo XX, un mundo que se debate entre los fantasmas de la tradición y el cataclismo de la modernidad, una adolescente se inicia en los secretos y las trampas del amor, y descubre el modo de encontrar su libertad pese al yugo de las reglas sociales.

Harold Bloom
ANATOMIA DE LA INFLUENCIA
(Taurus)

El erudito, y ciertamente polémico, crítico literario estadounidense recupera en este conjunto de textos su vieja obsesión por la «angustia de la influencia». Tomando como modelos a Robert Burton y Samuel Johnson, traza un mapa de lecturas que une a Shakespeare con James Joyce y a Leopardi con Walt Whitman.

Chico Buarque
LECHE DERRAMADA
(Edhasa)

Aunque es reconocido en el mundo por su talento como autor de canciones, Buarque es también un escritor refinado. Ésta es su octava novela, tal vez la más lograda. Es la historia de Eulalio Montenegro, un hombre centenario que, postrado en una sala de hospital, le cuenta fragmentos de su vida a su hija de 80 años. Los temas de fondo son el amor, el desamor y la soledad.

Emmanuel Carrère
DE VIDAS AJENAS
(Anagrama)

El autor de El adversario reincide en el género con el que se dio a conocer: la no ficción. Una pérdida ajena durante el tsunami de 2004 en Sri Lanka se entreteje en De vidas ajenas con una muerte mucho más cercana y personal. El uso de la primera persona conlleva una lucidez tal que transforma este libro en la obra indiscutible del escritor francés.

Bernardo Carvalho
NUEVE NOCHES
(Edhasa)

El viaje del antropólogo estadounidense Bell Quain al Brasil indígena y su posterior suicidio en la selva, en 1939, le sirven de excusa al novelista brasileño Bernardo Carvalho para explorar la relación entre padres e hijos y narrar una historia intensa, trágica, cuyo misterio se mantiene hasta el final.

Marcelo Cohen
BALADA
(Alfaguara)

El Delta Panorámico, ese vago territorio del futuro latinoamericano surgido de la imaginación de Marcelo Cohen, continúa en expansión con un nuevo capítulo. Lerena Dost, una joven neurótica y manipuladora, y Suano Botilecue, su ex terapeuta y ex pareja, se embarcan en una travesía tras los pasos de la líder de una secta social y religiosa, sin saber que el viaje puede cambiar su percepción de la realidad y, acaso, de la relación que los une.

Jorge Consiglio
PEQUEÑAS INTENCIONES
(Edhasa)

En esta novela, el argentino Jorge Consiglio, autor de Gramática de la sombra , narra con prosa de entonación poética las peripecias de una vida a la deriva que se debate entre la resistencia y la resignación.

Edgardo Cozarinsky
LA TERCERA MAÑANA
(Tusquets)

Organizada como un tríptico, esta novela de Cozarinsky empieza con la evocación adolescente de un episodio iniciático en la noche de una Buenos Aires que ya no existe. Sigue con una fuga a París y termina en un tono netamente confesional. ¿Autobiografía o ficción? Como en algunas de sus películas, el autor las confunde con sabiduría.

María Sonia Cristoff
BAJO INFLUENCIA
(Edhasa)

María Sonia Cristoff ( Falsa calma ) propone en su primera novela una sutil sátira sobre el mundo del arte: sigue los pasos de un singular performer callejero de estos tiempos, y, sobre todo, de Sonia, la verdadera protagonista, una traductora y editora que, obsesionada con ese «artista súbito», decide desvanecerse misteriosamente de su vida cotidiana.

Robert Darnton
EL BESO DE LAMOURETTE
(FCE)

De la serie de ensayos y artículos sobre historia e historiografía cultural incluidos en este nuevo libro de Darnton se destaca nítidamente el que le da título. Es la historia de Antoine Adrien Lamourette, que intenta reconciliar a los encarnizados adversarios que convivían en la Asamblea Legislativa durante la Revolución Francesa invitándolos a que se abracen, se besen y se juren eterna amistad.

Jacques Derrida
LA BESTIA Y EL SOBERANO
(Manantial)

Este volumen, que continúa el primer tomo publicado el año pasado reúne el último seminario que el filósofo francés dedicó al vínculo entre animalidad y política.

Isak Dinesen
CUENTOS REUNIDOS
(Alfaguara)

No siempre fueron fáciles de conseguir. Su reunión en un solo volumen es la excusa perfecta para redescubrir a la danesa Isak Dinesen (1885-1962), una de las cuentistas más excelsas del siglo pasado. Con su clima engañosamente anacrónico, y su prosa encantatoria, se destacan los siete «cuentos góticos», «El joven del clavel» y «La heroína».

Jean Echenoz UN AÑO
(Mardulce)

Escrita en los años noventa, Un año es la única novela de Jean Echenoz que no se había traducido aún al castellano. Menos de cien páginas y un argumento sencillo le bastan al escritor francés ( Ravel , Correr ) para lograr un gran relato del desconcierto. Por medio de su protagonista, que decide huir tras un acontecimiento traumático, el autor logra apuntar sin énfasis y con delicadeza algunos problemas éticos contemporáneos.

Hans Magnus Enzensberger
HAMMERSTEIN O EL TESÓN
(Anagrama)

A mitad de camino entre lo que podría denominarse «novela documental» y «biografía novelada», este libro del polifacético autor alemán narra la vida del barón Kurt von Hammerstein-Equord (1878-1943), un general alemán de tradición aristocrática que dejó la jefatura del ejército después de que Hitler le reveló sus planes en una reunión secreta que mantuvieron en 1933.

Jorge Leónidas Escudero
POESIA COMPLETA (En Danza)

Sólo por dos razones tardó más de la cuenta en llegarle el reconocimiento a este extraordinario poeta sanjuanino, nacido en 1920: vivió siempre en su provincia natal y comenzó a publicar sus poemas de apariencia sencilla pero de gran hondura sólo después de los 50 años. Hasta entonces trabajaba en las minas, buscando oro.

Patrick Leigh Fermor
MANI
(Acantilado)

Mucho más que un escritor de literatura de viaje, Patrick Leigh Fermor, que falleció este año, casi centenario, es uno de los más secretos estilistas del siglo XX. Subtitulado Viajes por el sur del Peloponeso , Mani es el primero de los libros que el autor le dedicaría a Grecia, país en el que combatió, vivió y al que le dedicó estas y otras páginas mágicas e imprescindibles.

Michel Foucault
EL CORAJE DE LA VERDAD
(FCE)

Primera publicación en español de los famosos cursos que el filósofo francés dictó entre febrero y marzo de 1984, pocos meses antes de su muerte, en el Collège de France. En esta especie de testamento filosófico, Foucault aborda sobre todo los vínculos entre la verdad y la vida.

Jonathan Franzen
LIBERTAD
(Salamandra)

Calificada de «obra maestra» por The New York Times y de «gran novela americana» por la revista Time , la nueva novela de Jonathan Franzen es un retrato a la vez humorístico y trágico de la crisis radical de las sociedades actuales, enfocado en una familia del Medio Oeste estadounidense, los Berglund, miembros ideales de una floreciente clase urbana que comienzan a comportarse de manera extraña.

William Gaddis
ÁGAPE SE PAGA
(Sexto Piso)

Durante décadas, William Gaddis (1922-1998) recopiló información sobre la pianola: pensaba escribir una historia social de ese instrumento. En vez de eso, poco antes de morir compuso esta breve, sarcástica y desesperada novela en que, por medio de un monólogo al borde del delirio, arremete contra la sociedad moderna y sus intentos de desbancar a los artistas.

Carlos Gamerro
UN YUPPIE EN LA COLUMNA DEL CHE GUEVARA
(Edhasa)

Ernesto Marroné, el leal ejecutivo de Tamerlán e Hijos que participó de la toma de una fábrica para salvar a su jefe secuestrado por Montoneros, vuelve a infiltrarse en «la orga» para convertirse en jefe de una columna que intenta hacer del Delta un segundo Vietnam. Junto con La aventura de los bustos de Eva (2004) y Las Islas (1998), esta novela completa una trilogía en la que el humor es la mejor arma de reflexión sobre la política en los violentos años 70.

Margarita Gutman
BUENOS AIRES, EL PODER DE LA ANTICIPACION
(Infinito)

Nada más entretenido que considerar en el presente los diversos modos en que se concibió el futuro en el pasado. En este volumen profusamente ilustrado, la investigadora Margarita Gutman muestra cómo se imaginó la futura Buenos Aires en las primeras décadas del siglo XX.

Thomas Heams-Ogus
CIENTO DIECISEIS CHINOS Y ALGUNOS MAS
(Manantial)

En 1942, el fascismo italiano confinó en la región de los Abruzos a un centenar de chinos residentes en Italia. El joven escritor francés Thomas Heams-Ogus se basa en ese episodio poco conocido de la Segunda Guerra Mundial para construir una novela que tiene un protagonista colectivo, sin nombre, con un modo absolutamente personal de describir paisajes y estados emotivos.

Liliana Heker
LA MUERTE DE DIOS
(Alfaguara)

Tras diez años de no publicar libros de relatos, Liliana Heker vuelve a demostrar con La muerte de Dios la ductilidad y delicadeza de su oficio narrativo. Una joven que mantiene una extraña relación con Dios, una mujer a la espera del amor que recibe una visita inesperada; otra, obsesionada con la juventud, que regresa a su casa de la adolescencia; a través de sus personajes, la autora de Zona de clivaje indaga los conflictos centrales de la experiencia humana.

Christopher Hitchens
HITCH-22
(Debate)

No es casual que el furibundo Gore Vidal lo considerara su heredero: Christopher Hitchens ha sido desde hace años uno de los ensayistas y periodistas más furibundos de las letras en lengua inglesa. Hitch-22 , su libro de memorias, no es la excepción: el autor, ya enfermo, repasa su vida con cierta vanidad pero sin autoindulgencia.

Eric Hobsbawm
COMO CAMBIAR EL MUNDO
(Crítica)

Aun nonagenario, el brillante historiador inglés Eric Hobsbawm no ha perdido el don de la oportunidad. En plena crisis económica mundial, C ómo cambiar el mundo. Historias sobre Marx y el marxismo propone una revisión del pensamiento de Karl Marx y Friedrich Engels a la luz de las experiencias del siglo XXI.

Michel Houellebecq
EL MAPA Y EL TERRITORIO
(Anagrama)

En esta novela, ganadora del prestigioso premio Goncourt, Michel Houellebecq vuelve sobre el problema, presente ya en sus libros anteriores, de las formas de socialización en las sociedades capitalistas contemporáneas, pero se concentra ahora en la figura de un artista e imagina incluso su propia muerte.

Walter Isaacson
STEVE JOBS
(Debate)

Publicada muy poco después de la muerte de Steve Jobs, esta pormenorizada biografía analiza la conducta pública y desnuda los detalles íntimos (desde sus relaciones amorosas hasta su manera de dirigir la empresa Apple) de uno de los empresarios y creativos más enigmáticos y exitosos del mundo de la tecnología.

Mauricio Kagel
PALIMPSESTOS
(Caja Negra)

Palimpsestos fue el título de la primera obra de Mauricio Kagel -compositor argentino radicado en Alemania y que murió en 2008- y nombra también esta antología de sus textos, la primera que se publica en español. Se incluyen comentarios sobre varias de sus piezas, ensayos (fundamental el que le dedica al teatro instrumental) y entrevistas.

Alberto Laiseca
CUENTOS COMPLETOS
(Simurg)

Creador de una de las obras más arriesgadas de la literatura argentina, la narrativa delirante de Laiseca explora las potencias oscuras del poder, la violencia y el sexo, con el objetivo de «vislumbrar la verdad a través del dislocamiento de las exageraciones». Este volumen incluye los cuentos de Matando enanos a garrotazos , En sueños he llorado y Gracias Chanchúbelo , otros publicados en diversas antologías y algunos inéditos.

Jean-Marie Gustave Le Clézio
REVOLUCIONES
(Adriana Hidalgo)

En seiscientas páginas, el Premio Nobel 2008 narra la historia de su casi álter ego Jean Marro en el sur de Francia, pero también en Londres, México y la isla Mauricio. La guerra de Argelia es un distante telón de fondo de esta sincera educación sentimental que tiene como contrapunto (tan central que en sí mismo conforma dos novelas) la historia de uno de sus ancestros en tiempos de la revolución y de una mítica esclava negra africana.

Jonathan Lethem
CHRONIC CITY
(Mondadori)

En la Nueva York de Jonathan Lethem hay nieve en verano, existen ediciones de diario «sin guerra» y un tigre gigante, con el que nadie logra dar, anda por ahí destruyendo parte de la ciudad. En Chronic City , donde se narra la amistad entre un ex niño actor y un paranoico freak cinéfilo, Jonathan Lethem demuestra por qué está considerado uno de los escritores más interesantes de la nueva narrativa estadounidense.

Ian McEwan
SOLAR
(Anagrama)

Inspirada en un viaje al Polo Norte en 2005, la novela del escritor británico se mofa de los científicos preocupados por el colapso ecológico del mundo mientras el propio mundo de las relaciones humanas se derrumba irremediablemente. Michael Beard, un Premio Nobel de Física, descubre cómo producir energía sin dañar la naturaleza, pero su genialidad no puede evitar que su vida privada sea un caos.

Enrico Merlin y Veniero Rizzardi
BITCHES BREW
(Global Rythm)

Hacia fines de 1960, la música del trompetista Miles Davis experimentó un cambio abrupto: tomó cierta distancia de la tradición más consolidada del jazz y se acercó al rock. Con profusa documentación y perspicacia, Merlin y Rizzardi estudian ese período de transformaciones con el foco puesto en el emblemático disco Bitches Brew .

Alice Munro
DEMASIADA FELICIDAD
(Lumen)

Los nueve cuentos y la nouvelle incluidos en Demasiada felicidad son guiados magistralmente por la prosa precisa de Alice Munro, una autora que hace de la transparencia su divisa. Esa fluidez es resultado, sin embargo, de una técnica prodigiosa que sabe velar sus complejidades. La escritora canadiense es una de las grandes cuentistas de la actualidad: este volumen muestra de manera contundente por qué.

Antonio Muñoz Molina
LA NOCHE DE LOS TIEMPOS
(Seix Barral)

En este contundente relato de más de 900 páginas, el autor de Sefarad se detiene en el momento más significativo de la historia española del siglo XX, los últimos meses de la República Española. La historia de amor clandestino entre un arquitecto republicano y una joven estadounidense es el foco íntimo a partir del que su prosa capta con minuciosidad los detalles que recuperan la experiencia de un tiempo trágico.

Irene Nemirovsky
LOS PERROS Y LOS LOBOS
(Salamandra)

Es la última novela que publicó en vida la autora de Suite francesa . El romance entre dos primos judíos, una pobre, Ada, y el otro rico, Harry Sinner, está expuesto con la hondura psicológica y la fluidez narrativa que caracterizan a esta escritora. El libro apareció en París en 1940. Poco después, Nemirovsky fue apresada por las fuerzas de ocupación nazi y murió en Auschwitz en 1942.

Gustavo Nielsen
LA FE CIEGA
(Páginas de espuma)

Ganador en 2010 del premio Clarín de Novela por La otra playa , Gustavo Nielsen publicó este año localmente el volumen de cuentos La fe ciega . Son siete relatos de lectura límpida y fondo espeso, con una inteligente dosificación de la intriga y un registro atentísimo de las inflexiones orales.

Silvina Ocampo
LA PROMESA
(Lumen)

Publicada por primera vez a más de un siglo de la muerte de su autora, La promesa fue una novela en la que Silvina Ocampo trabajó pacientemente durante años. El tono es autobiográfico y, hacia el final, las voces del personaje en la ficción y la de la escritora parecen confundirse.

Mary Louise Pratt
OJOS IMPERIALES
(FCE)

Ojos imperiales es uno de esos raros libros que influyeron en múltiples disciplinas, desde los estudios literarios hasta la comunicación. Este clásico de los estudios culturales analiza de manera provocativa los discursos que acompañaron las primeras expediciones científicas a América latina y esta segunda edición ampliada incluye un capítulo dedicado al más reciente neocolonialismo.

V. S. Pritchett
AMOR CIEGO
(La Bestia Equilátera)

V.S. Pritchett (1990-1997) fue un celebrado hombre de letras británico del que escasearon las noticias en español. Esta edición de Amor ciego viene a paliar la ausencia con cinco cuentos, el género en que más descolló el escritor. El relato que da título a la colección, «La bella de Camberwell» y «El santo» son decididas obras maestras.

Thomas Pynchon
VICIO PROPIO
(Tusquets)

Las novelas de Thomas Pynchon son conocidas, y temidas, por sus complicadas proliferaciones y su enciclopedismo de todo orden. Nada de eso, si se descuenta su erudición pop y psicodélica, ocurre en Vicio propio , un florido policial que transcurre a fines de los años sesenta en una California regada por toda clase de drogas y chifladuras.

Roberto Raschella
EN LA CASA ENCONTRADA
(FCE)

La reunión en un único volumen de la obra poética de Roberto Raschella permite constatar el desarrollo de una voz rigurosa y al mismo tiempo conmovedora. La obra del autor de Malditos los gallos tiene su puntal en una lengua que está marcada a fuego por los orígenes italianos del poeta. Neologismos, palabras arcaicas ritman esta poesía que mana desde lo más profundo.

Emilio Rodrigué
MI PRONTUARIO
(De la Flor)

Las memorias del Maradona del psicoanálisis, como lo definió su amigo Eduardo Pavlovsky, tienen mucho atractivo, y no sólo para sus colegas en la ciencia de Freud y de Lacan. Lúcido, vital y de espíritu travieso hasta el final, Rodrigué tiene también oficio de novelista y sabe cómo sazonar las anécdotas profesionales y amorosas que le ocurrieron alrededor del mundo.

Philip Roth
NEMESIS
(Monadori)

Philip Roth es, a sus 78 años, uno de los autores más prolíficos de la actualidad. En Némesis aborda una historia delicada: la plaga de poliomielitis que afectó los Estados Unidos en los años cuarenta. Dos víctimas, Bucky Cantor, un entrenador de deportes, aparente responsable de transmitir la enfermedad a sus alumnos, y Arnie Mesnikoff, un antiguo discípulo, expresan las culpas y los padecimientos que produjo aquel trágico suceso en la sociedad norteamericana.

Beatriz Sarlo
LA AUDACIA Y EL CALCULO
(Sudamericana)

Partícipe activa de las polémicas que bullen en la arena política actual, la ensayista abandona en este libro la urgencia de las contiendas diarias para hacer una lectura lúcida y audaz de las estrategias de construcción de poder que convirtieron a Néstor Kirchner de un casi desconocido gobernador provincial en un significativo líder político de la joven democracia argentina.

Susan Sontag
RENACIDA
(Mondadori)

Primera entrega de la edición que David Rieff hizo de los diarios de su madre, Susan Sontag. El volumen va de 1947 a 1964 y cubre por lo tanto los años tempranos de la narradora y teórica. La escritura es fragmentaria, en ocasiones solamente hay frases sueltas, pero es sumamente reveladora de una intelectual en formación.

Ernö Szép
LA MANZANA DE ADAN
(Lengua de Trapo)

No todo en la literatura húngara es Sándor Márai. Para demostrarlo, ahí está Ernö Szép (1884-1953), un autor de la generación previa al que los propios magiares tienen en mayor estima. La manzana de Adán cuenta la historia de un literato cuarentón que busca el amor redentor, aunque sólo vaya recolectando en el intento una agridulce melancolía.

William Trevor
VERANO Y AMOR
(Salamandra)

Pese a que el ya octogenario Trevor goza de mucho prestigio en el Reino Unido, aún no es demasiado conocido entre nosotros. El rosario de historias de amor que enhebra con delicadeza y perfecta técnica literaria en esta novela es la mejor manera de remediar la omisión. Seguramente abrirá el apetito de los lectores respecto del resto de su obra.

John Updike
LAS VIUDAS DE EASTWICK
(Tusquets)

La novela póstuma de John Updike, fallecido en 2009, continúa la que fue su obra más popular, Las brujas de Eastwick (1984). El trío de lúbricas treintañeras que en aquella primera parte se entregaban a sus deseos maléficos a través de la magia pagana, vuelven en su madurez a la pequeña comunidad de Eastwick para reparar los daños causados en su juventud.

Hebe Uhart
VIAJERA COMICA
(Alfaguara)

El asombro de la narrativa de Hebe Uhart reside en un módico milagro de la lengua: el hallazgo de que los modos del habla popular pueden ser lo opuesto del lugar común, y muchas veces permiten ver lo cotidiano como extraordinario. Estas crónicas de viajes por pueblos argentinos y ciudades de América latina e Italia, guiadas por su oído etnográfico privilegiado, invitan a participar del origen de su escritura.

Varios Autores
REVISTA LITERAL (edición facsimilar)
(Biblioteca Nacional)

Con su cruce de literatura y psicoanálisis, Literal fue una de las revistas de cultura más relevantes de la década de 1970. Escribieron allí Osvaldo Lamborghini, Germán García, Luis Gusmán, Josefina Ludmer, María Moreno y Héctor Libertella, quien dijo de ella: «Son páginas que pueden ser plegadas como si hubieran sido escritas hoy o, acaso, como los restos de un futuro que vuelve».

Juan Gabriel Vásquez
EL RUIDO DE LAS COSAS AL CAER
(Alfaguara)

Ganadora del XIV Premio Alfaguara, esta novela de Juan Gabriel Vásquez (Bogotá, 1973) retoma la exploración de la violencia que azota a su país. A medida que la historia del ex piloto Ricardo Laverde y su familia se aclara, el protagonista del relato, Antonio Yammara, comprende su propia vida y descubre la marca del miedo en quienes crecieron en las décadas de 1960 y 1970, cuando el narcotráfico comenzó su lucha por apoderarse de Colombia.

Evelyn Waugh
CUENTOS COMPLETOS
(RBA)

Conocido sobre todo por sus novelas, Evelyn Waugh revela en sus cuentos un costado no menos atractivo. Por debajo de la aparente frivolidad de tramas y personajes, subyace siempre una visión amarga aunque lúcida.

Hayden White
LA FICCION DE LA NARRATIVA
(Eterna Cadencia)

En esta nutrida compilación de artículos de distintas épocas, el historiador Hayden White revisa una vez más las conexiones entre la historia y sus estrategias de narración, a la vez que depara una especie de biografía intelectual.

Raymond Williams
TELEVISION, TECNOLOGIA Y FORMA CULTURAL
(Paidós)

Este clásico del intelectual galés, el más célebre de los críticos marxistas de la Escuela de Birmingham, resulta aún hoy, cuando se publica por primera vez en español, tan revelador como en su edición original de 1974. Uno de los primeros y más sólidos estudios teóricos sobre la televisión, cuyas ideas centrales siguen siendo proféticas a pesar del tiempo transcurrido.

Alejandro Zambra
FORMAS DE VOLVER A CASA
(Anagrama)

Después de sus lacónicas novelas «bonsái», Alejandro Zambra propone una trama de mayor aliento en la que se abordan los interrogantes sobre el reciente pasado chileno. Formas de volver a casa es una impecable novela sobre una generación, la de los hijos, que tiene la impresión de ser eterno personaje secundario de la historia de los padres.

Silvia Hopenhayn

Elegiría tantos y por tan distintas razones… Me restrinjo al pedido o me aprovecho de él.

La tercera mañana , de Edgardo Cozarinsky (Tusquets). Por esa forma que tiene Cozarinsky de deslizarse en la memoria, y sustraer ficción. Conmueve la trama personal y amorosa.

El origen del narrador, actas completas de los juicios a Flaubert y Baudelaire (Mardulce). Nada mejor que un juicio para comprender las razones de existencia de una novela genial como Madame Bovary . El mejor ataque literario que he leído.

Copi-teatro (El Cuenco de Plata). Siempre es un disfrute la forma en que Copi sintetiza el desparpajo humano. A pocas palabras, buen lector.

Y si se pudiera: Perros de la lluvia , de Ricardo Romero (Norma). Un policial argentino joven, fiel al género y con placer por la escritura.

Eduardo Berti

Por culpa de gratas relecturas y hallazgos tardíos ( El hombre invisible de Ellison, Todas las mañanas del mundo de Quignard, Elogio de la mentira de Patrícia Melo, la obra de Barbara Pym), leí este año menos novedades, pero festejé que se republicaran las deliciosas Nouvelles en trois lignes de Felix Fénéon y las Estelas de Victor Segalen, que se diera a conocer el Juego de cartas de Max Aub (historia contada en 108 naipes), que Ana María Shua presentara sus Fenómenos de circo y que se tradujese El arte de no decir la verdad de Adam Soboczynski. Cinco libros singulares y cautivantes.

De las últimas novelas destaco No hablemos más de amor , donde Hervé Le Tellier cuenta la historia de dos triángulos amorosos con una asombrosa precisión formal que traiciona su formación como matemático pero, a la vez, no atenta contra la emoción ni la inteligencia. También me ha atrapado la novela corta Tres luces , de la irlandesa Claire Keegan. Y Amour (que leí en francés) de la noruega Hanne Orstavik.

De los ensayos literarios me quedo con Cómo leer un poema , del siempre estimulante Terry Eagleton (en rigor, es de fines de 2010) y Escribir ficción , de Edith Wharton, textos sobre la escritura nunca antes traducidos al español y con sabias páginas sobre las diferencias entre el cuento y la novela; según Wharton, la situación es la preocupación principal del cuentista y el personaje es la del novelista. Un tema se expresa mejor en una novela que en un relato cuando se busca «el despliegue gradual de la vida interior de sus personajes» y cuando se desea «provocar en la mente del lector la sensación de transcurso del tiempo».

Pablo De Santis

Nosotros los Caserta , de Aurora Venturini. Una novela extraordinaria y divertidísima, publicada a fines de los sesenta y que permaneció como un secreto hasta su reedición este año.

Conspiraciones , de Pablo Capanna. Ensayista fundamental de nuestra literatura, siempre exploró el modo en que ciencia y ficción cruzan sus fronteras.

The Book of Writers , de Elvio Gandolfo. Relatos armados alrededor de escritores cuyo nombre no se dice pero que, en algunos casos, se adivina.

Luis Chitarroni

Por la buena puntería y la economía capciosa con que reduce la distancia del blanco, Violencias de la memoria , de Jorge Jinkis.

Formas frágiles , de Pablo Gianera, por la precisión y el genio para capturar, entre otras cosas, el proyecto y la vida de Cornelius Cardew, compositor y personaje en quien la filosofía del lenguaje y la obsesión política se cruzan alterando tal vez una armonía preestablecida a punto de consumarse. Gianera es, con Monjeau, Antelo y Burucúa, de los ensayistas que más gusto da leer.

La correspondencia María Rosa Oliver-Eugenio Guasta , editada por Ernesto Montequin y prologada por Natalio Botana. El libro captura el territorio periodizado (1960-1976) con lucidez escalofriante, sin concesiones retrospectivas ni revisionistas.

Los últimos días de Sexton y Blake , de Leónidas Lamborghini, en la preciosa edición de Paradiso, muestra póstuma del genio del poeta que no parecen atreverse a incorporar, acaso por el vuelo experimental de su obra única, a lo más alto del pensamiento argentino.

Festival , de César Aira, revela qué mecanismo infalible es la realidad para corregir cualquiera de los desvíos de la dicha emprendidos por la ficción y proporciona la clave para leer El señor de la luz , novela de Maurice Renard de propósitos aún más desproporcionados, porque nos obliga a sustituir realidad por historia.

Finalmente, Los jeroglíficos de Sir Thomas Browne , de Roberto Calasso: indagación e iluminación se conjugan para revelar la biblioteca recóndita de mis sueños.

Leopoldo Brizuela

Un hombre llamado Lobo , de Oliverio Coelho.

Las garras del niño inútil , de Luis Mey.

El país imaginado , de Eduardo Berti.

Gustavo Nielsen

Era el cielo , de Sergio Bizzio, reeditado por Interzona, que comienza a un nivel tan alto que parece imposible de mantener, pero Bizzio lo logra con pericia y exactitud narrativa. Una gran historia.

Kryptonita , de Leo Oyola, Literatura Mondadori, otro librazo. Entretenido y profundo al mismo tiempo, ágil e intenso, por momentos me hizo recordar una gran novela del uruguayo Pablo Casacuberta, Esa máquina roja , que también sucede prácticamente en un quirófano.

Formas frágiles , el ensayo de Pablo Gianera sobre el azar en la música, que no sólo es interesante a nivel musical, sino que además sirve para comprender el azar en los campos del diseño o la literatura.

Beatriz Sarlo

Elegir sólo tres es imposible. He leído decenas de libros argentinos y también es imposible no nombrar dos o tres extranjeros.

Gretel Adorno y Walter Benjamin , Correspondencia 1930-1940 (Eterna Cadencia)

Roland Barthes , El discurso amoroso. Seminario (Paidós)

Borges, libros y lecturas. Catálogo de la colección Jorge Luis Borges en la Biblioteca Nacional (edición, estudio preliminar y notas de Laura Rosato y Germán Álvarez)

Marcelo Cohen, Balada (Alfaguara)

Jorge Consiglio, Pequeñas intenciones (Edhasa)

Jean Echenoz, Un año (Mardulce)

Pepe Eliaschev, Los hombres del Juicio (Sudamericana)

Pablo Gianera, La música en el grupo Sur (Eterna Cadencia)

Horacio González, Kirchnerismo: una controversia cultural (Colihue)

Graciela Mochkofsky, Pecado original. Clarín, los Kirchner y la lucha por el poder (Planeta)

David Oubiña, El silencio y sus bordes. Modos de lo extremo en la literatura y el cine (FCE)

Ana Porrúa, Caligrafía tonal. Ensayos sobre poesía (Entropía)

Roberto Raschella, La casa encontrada. Poesía reunida , 1979-2010 (FCE).

Marcelo Cohen

Para no olvidar ni discriminar tanto, me restrinjo a libros publicados en español que se consiguen en la Argentina.

Últimos días de Sexton y Blake es uno de los dos libros póstumos de Leónidas Lamborghini que ha publicado Paradiso. Destreza elegante, amor a grandes herencias literarias y su parodia, a la aventura grande o menuda y la expresión descoyuntada, desdén tranquilo por la estupidez, serenidad del viejo poeta que ríe incluso en el momento más grave. Esenciales los dibujos de Adriana Yoel.

Asuntos como el borrado del yo o la libertad de la imaginación se juegan en la improvisación musical, que está en boga. De Schubert a Cage, de Bach a Braxton, Formas frágiles (Debate), el libro de Pablo Gianera, entra en análisis y asociaciones históricas instructivas con tal penetración, soltura y estilo que uno se descubre suponiendo erróneamente, como le pasó antes con La invención musical de Monjeau o la biografía de Piazzolla de Gilbert y Fischerman, que escribir sobre música tal vez no sea tan difícil.

El hielo , de Vladimir Sorokin. (Cuesta encontrarla, dado el amarretismo con que Alfaguara de España manda sus traducciones al sur, pero es sensacional.) Sorokin es el satírico ruso posmoderno por excelencia. En esta novela: secta abocada a la conversión espiritual que horada pechos con un martillo de hielo proveniente de un meteorito de Tunguska y pistoleros de garaje animan una historia asombrosa que une los absurdos del nazismo, el estalinismo y la Rusia de Putin. Gogol, Bulgákov y Vonnegut en el corazón.

Algo más: si el guión cinematográfico es dramaturgia y el texto dramático es literatura, miren -escuchen, lean- la serie Breaking Bad , categórica prueba de que, como apuntó Blanchot, el verdadero diálogo sólo se da en estado de acorralamiento.

Pedro B. Rey  | lanacion.com